CILED abre convocatoria para postular a su oferta de formación TP 2023

Programas de acompañamiento, diplomados, cursos, micro cursos y talleres prácticos son las opciones gratuitas de formación TP que ofrece el CILED para profesionales que apoyan la gestión y/o se desempeñan en establecimientos educacionales técnico profesionales (TP) de Chile.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED-, en alianza con el Ministerio de Educación, abrió la convocatoria para postular a su oferta formativa gratuita 2023, que contempla dos programas de acompañamiento a equipos directivos, tres diplomados, dos cursos de alternancia , cinco micro cursos y 11 talleres prácticos presenciales en distintas localidades.

Estos son dirigidos a profesionales que se desempeñan y/o apoyan la gestión en establecimientos educacionales TP, tales como miembros de Servicios Locales de Educación (SLEP), de Departamentos de Educación Municipales (DAEM), equipos de sostenedores, miembros de equipos directivos y docentes.

Los programas buscan fomentar el desarrollo de capacidades de liderazgo con foco en la innovación, con el fin de propiciar una educación de altas expectativas para los y las estudiantes de Educación Media Técnico Profesional de Chile.

Así, es el tercer año consecutivo que el CILED ofrece programas de formación dirigidos a líderes TP. “El foco de nuestros programas es desarrollar esas capacidades de liderazgo de los equipos directivos que sabemos que tienen un impacto en el aprendizaje de los y las estudiantes“, señala Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED.

Por su parte, Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED, enfatiza en la diversidad que caracteriza la oferta formativa 2023: “Ponemos a disposición alternativas de formación muy variadas, en distintas modalidades y que responden a las características y necesidades de las propias comunidades educativas, que han sido levantadas a través de distintos instrumentos“.

Conoce más sobre los programas y asegura tu beca para el 2023 a través del siguiente documento interactivo.

CILED invita a establecimientos TP a postular a sus programas de acompañamiento

Son dos los programas gratuitos que ofrece el CILED -en alianza con INACAP y Chile Dual-, los cuales buscan instalar en los equipos directivos de establecimientos técnico profesionales (TP) prácticas efectivas de vinculación con el sector productivo o la educación superior. 

Equipos directivos de establecimientos educacionales TP de todo el territorio nacional ya pueden postular a los programas de acompañamiento gratuitos que ofrece el CILED, los cuales buscan vincular a los establecimientos con el sector productivo o la educación superior, según el programa escogido: Alternancia con el Sector Productivo -ejecutado por Chile Dual- o Alternancia con la Educación Superior -ejecutado por INACAP-.

Estos programas tienen una duración aproximada de 6 a 8 meses, en los cuales un consultor(a) de INACAP o Chile Dual, a través de mentorías y coaching, busca que los equipos directivos de establecimientos TP implementen nuevas prácticas de calidad en la gestión directiva y en los procesos pedagógicos. 

Alternancia con la educación superior

El programa de acompañamiento liderado por INACAP tiene como énfasis que los establecimientos educacionales logren reflejar las características propias de la Educación Media Técnico Profesional en la construcción de los documentos que emanan de la política pública -PEI, PME, entre otros-, así como en el proyecto de vida de los estudiantes. De esta manera se busca lograr procesos adecuados de alternancia y articulación de los y las estudiantes con la educación superior. 

Nuestra experiencia durante los dos años que hemos realizado estos acompañamientos ha sido muy satisfactoria y las comunidades educativas han agradecido la dedicación, profesionalismo y aporte de los asesores”, señala Mario Ruiz, Subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP. Así, para el 2023 apuestan a subir el número de establecimientos acompañados, afianzando su compromiso de llegar a todos los rincones de Chile donde exista un colegio TP que quiera de esta experiencia. 

Yeni Díaz es directora del Liceo Zoila Rosa Carreño ubicado en Malloa y junto a su equipo directivo postularon a este acompañamiento cuando recién asumían funciones en marzo de 2022. La directora afirma lo clarificador que resulta un diagnóstico con un ente externo, que les permitió generar un autodiagnóstico a partir de la revisión de sus instrumentos de gestión: “te obliga al análisis de diversos aspectos, sobre todo lo referido a los estándares TP, convirtiéndose en una oportunidad permanente de mejora”, señala. 

Alternancia con el sector productivo

El programa de acompañamiento liderado por Chile Dual tiene como énfasis lograr la vinculación del establecimiento con su entorno laboral a través del fortalecimiento de liderazgos. Algunos de los alcances más característicos en este acompañamiento son el trabajo con el CAE, la formulación e implementación de alternancias -tanto con empresas como con Centros de Formación Técnica-, el aumento en la tasa de titulación, el seguimiento de egresados, la actualización del PEI con un perfil técnico profesional, entre otros. 

Es un programa que se caracteriza por  movilizar a los establecimientos a partir de sus propias dinámicas internas. Es decir que no llega a realizar cambios en la cultura de los liceos, sino a acompañarlos en el abordaje de tareas que les han sido difíciles y/o esquivas hasta ahora” Señala Francisco Ruiz, director de Educación de Chile Dual, sobre el programa Alternancia con el Sector Productivo.

Juana Abarca se desempeña como Coordinadora de Formación Diferenciada en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna (RM) y junto a su equipo directivo postularon a este programa de acompañamiento durante el 2022. Asegura, luego de la experiencia, que trabajar con redes valida los procesos internos y a las personas que asumen roles de liderazgo. “El acompañamiento nos permitió conciliar, validar y apoyar a este equipo y en particular la gestión TP, no solo a nivel profesional, sino que con una comprensión humana que nos permitió trabajar de forma muy armónica”, señala. 

Más información y postulaciones acá.

Carlos Mondaca: Un investigador fuera de lo común

‘’La verdad es que mi carrera ha sido bastante atípica’’, comenta Carlos Mondaca, profesor de orígen atacameño, quien a sus 54 años cuenta con una vasta experiencia en rubros que, si bien no son muy similares entre ellos, para él han sido un aporte para llegar a donde está hoy. 

Asegura que no cambiaría nada, que lo vivido le sirvió para madurar y que sus pasos por la pesca, arqueología, la gestión, educación e investigación, lo han llevado a ser hoy el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá (UTA), quienes mantienen una alianza con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, donde se desempeña como jefe de formación de la macrozona norte y con quienes ha potenciado su línea de investigación en educación: la interculturalidad.

  • Un camino hacia la investigación

Corría el año 1985, un joven Carlos de 17 años recién egresado de cuarto medio jamás imaginaría lo que su carrera le deparaba a futuro. Producto de una compleja situación económica, comenzó trabajando en Ariztía  -cecinas y lácteos-, luego un breve paso por la construcción, para terminar tres años embarcado realizando labores de pesca. Luego de 9 años de trabajo, -con casi 25 años- dió la prueba de ingreso a la universidad para comenzar con sus estudios de pedagogía en historia y geografía. 

No entré a estudiar hasta 9 años después de la enseñanza media porque provenía de una familia humilde (…) y las condiciones políticas de entonces hicieron muy difícil continuar estudiando. Gracias al esfuerzo de mi mamá, más lo que yo podía aportar, comencé a forjar poco a poco un futuro profesional”.

El primer acercamiento de Carlos a la investigación fue como ayudante de un profesor en el Museo Arqueológico de la UTA donde comenzó ordenando libros. Su compromiso e interés mostrado le sirvieron para ir ganando protagonismo dentro del museo. Comenzó a asistir a trabajos de arqueología en terreno y, con el paso del tiempo, participó en diversas investigaciones como co-investigador que le permitieron ganar experiencia y reconocimientos a una muy temprana etapa de su trayectoria profesional. 

Durante su formación universitaria tuvo una activa participación en la política estudiantil, primero como presidente del Centro de Alumnos de Pedagogía en Historia y para luego estar a cargo de la Federación de Estudiantes de la UTA. Luego de dejar su puesto como dirigente, junto a un grupo de estudiantes crearon el Taller de Investigación Cultural (TINCU) donde desarrollaron diversas publicaciones ligadas a la investigación, pero con una mirada estudiantil.

La presentación de su tesis universitaria le hizo darse cuenta que su camino estaba en la educación y no en otras áreas del saber. Esta se enfocó en la geografía cultural y el arte rupestre en la enseñanza del patrimonio en educación, dando inicio a una exitosa carrera dedicada a la investigación en estudios de la educación en contextos de interculturalidad bilingüe en el norte de Chile.

Ya con su título de pedagogía y con participación en diversas investigaciones, comenzó su práctica en el mismo colegio que salió de cuarto medio para luego trabajar en la educación privada, particular-subvencionada y posteriormente en la universitaria.

Con su trayectoria parecía que el camino hacia el éxito se iba allanando de manera rápida, pero el hambre de conocimiento lo ha llevado a realizar grandes sacrificios para conseguir sus metas. Mientras se desempeñaba como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en la Conadi de Calama, viajaba todos los fines de semana a Arica para terminar su magíster en educación intercultural. Esto, sumado a sus publicaciones en revistas y reconocimientos le sirvieron para postular a una beca entregada por la Fundación Ford, obteniendo el financiamiento necesario para cursar un doctorado en historia en la Universidad de Chile, desplazándose por primera vez a la capital.

‘’Que un provinciano de frontera llegará a vivir a Santiago, fue algo nuevo para mí”.

Sus buenos resultados en el doctorado le abrieron un sinnúmero de posibilidades: viajó a Arkansas-Estados Unidos, a Berlín-Alemania y generó vínculos internacionales con reconocidas figuras en el mundo de la investigación. Una vez de vuelta en Chile se le abrieron innumerables oportunidades, pero un llamado a concurso para el Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá lo hizo quedarse en ella, impartiendo desde entonces docencia y desarrollando investigación. De ahí en adelante, fue aprendiendo y ocupando distintos puestos directivos, como director de docencia, asesor de gabinete, director de investigación y postgrado.

Ya a trece años de su retorno como profesional a la universidad que lo formó y hoy como decano de la Facultad de Educación de la UTA cuenta que ‘si bien todo lo vivido ha tenido un alto costo académico y familiar […] no cambiaría nada’’.

  • La interculturalidad, su línea de investigación

Apasionado por la interculturalidad como tema de investigación, Carlos observó que no existían estudios en torno a las migraciones y la educación en la frontera norte de Chile -abordadas desde el punto de vista educativo-. Para el año 2012 el grupo de migrantes peruanos era el más masivo en dicho territorio, lo que despertó el interés de Carlos y se hizo a sí mismo una simple pregunta que dio un vuelco en sus investigaciones y lo posicionó como un precursor en una materia muy poco estudiada en Chile: “¿Qué pasa con los peruanos que asisten a clases en la frontera norte de Chile?”.

Esta primera pregunta desencadenó una serie de interrogantes adicionales que le han permitido aportar al conocimiento de educación y migración, expandiéndose a otros ámbitos como la formación inicial docente, la inclusión cultural, educación superior y ahora, más recientemente, la educación media técnico profesional -EMTP-. En cifras, como investigador responsable se ha adjudicado cuatro Fondecyt Regulares y como Coinvestigador en cinco oportunidades, además de ser Investigador Patrocinante en un Fondecyt de Postdoctorado. Así, ha logrado convertirse en un referente en esta área del conocimiento, aportando con su experiencia tanto en investigación como en docencia universitaria.

‘’Siempre se escribe sobre el norte desde el centro’’.

El Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA considera que la investigación tiene un rol esencial para generar un piso histórico y cultural en la zona. Así, focalizar en el territorio que conoce y habita le ha permitido profundizar en la diversidad cultural de nuestro país e identificar que muchos de los problemas que afectan a la interculturalidad en la educación provienen de la escasa preparación de los docentes para abordar estos desafíos. Por tanto, lo generado a lo largo de los años en sus investigaciones ha permitido ser un aporte a la política a la hora de superar las barreras históricas que subyacen.

¿Qué investigaciones estará desarrollando a futuro? Un espacio no explorado en Chile –y de menor intensidad en la frontera norte– es la Enseñanza Media Técnico-Profesional, que ofrece un espacio de desarrollo, en donde la evidencia a nivel nacional e internacional reconoce sus bondades para la inserción laboral y social de sus egresados. Para esto, se une en alianza con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, desde las líneas de formación y de investigación para la política pública, adjudicándose en conjunto el Proyecto de FONDECYT Regular “Prácticas de inclusión de la diversidad cultural en la educación media técnica profesional en la frontera norte de Chile”, a desarrollar entre los años 2022 al 2024. Este trabajo colaborativo abre importantes espacios de aporte a la comunidad de la frontera norte y fortalece la relación entre dos grandes Universidades de nuestro país.  

‘’Es importante investigar lo que te gusta, porque finalmente lo haces con agrado’’.

“Debemos buscar la forma de poner al día a los estudiantes”

La directora de Formación del CILED, Magdalena Fernández, abordó en entrevista con Radio Guayacán de La Serena el estudio realizado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica que reveló que a, septiembre de este año, los colegios han podido dictar menos del 30% de los contenidos preparados.

Va a ser un tiempo muy difícil de recuperar, los profesores van a tener que hacer un esfuerzo importante para re planificar y volver a priorizar los aspectos que son más relevantes del currículum para poner al día a los estudiantes”, sostuvo. De esta manera, la directora aseguró que las principales consecuencias se verán reflejadas en los aprendizajes que de alguna forma son esenciales para la vida como aprender a leer o el desarrollo de ejercicios matemáticos básicos.

La académica aseguró que los resultados del Simce -que conoceremos el próximo año- van a ser fundamentales para identificar dónde se debe reforzar y qué planes se deben generar para la recuperación. Adicionalmente, se mostró en desacuerdo con la nueva medida que prohíbe publicar los resultados del Simce por colegio. “Más allá de la competencia que se puede generar, hay que valorar las consecuencias positivas que tiene la medición y, en ese sentido, darles la oportunidad a las escuelas de compararse abre oportunidades de mejora”, asegura.

En la misma línea, sostuvo que la comparación entre pares de similares realidades permite reducir las brechas socioemocionales y educativas que tiene hoy el sistema educacional, pero asegura que para trabajar este problema debe existir un esfuerzo multisectorial donde, tanto sostenedores, directivos y las distintas instituciones sean parte del desarrollo de habilidades que reduzcan esta problemática.

Magdalena explica que la formación de líderes es un gran avance en la búsqueda de soluciones para las diferentes brechas que existen actualmente, valorando la labor realizada por el Ministerio de Educación, la cual permite que instituciones como el CILED sean parte de este fomento al liderazgo educativo.

Revisa la entrevista completa acá.

Seminario resalta la importancia de trabajar en red para enfrentar los desafíos de la educación TP

Organizado por Fundación Educacional Nocedal, con el apoyo del CILED y Fundación Irarrázaval, en la instancia participaron destacadas figuras del mundo de la educación con el objetivo de generar una reflexión conjunta en torno a los desafíos de la educación técnico profesional (TP) del futuro.

Para reflexionar sobre los desafíos de la educación técnico profesional del futuro y con el fin de articular una red de trabajo en educación TP en la zona sur de la Región Metropolitana, Fundación Educacional Nocedal, con el apoyo del CILED y Fundación Irarrázaval, convocaron un Seminario TP el pasado viernes en el Colegio Almendral de La Pintana.

Cómo la educación TP está respondiendo a las transformaciones digitales, al diseño de rutas formativas no lineales, a la orientación y bienestar socioemocional de sus estudiantes, a las brechas de género y a las transiciones verdes fueron algunos de los temas principales del Seminario TP.

El 65% de los estudiantes de educación parvularia estudiarán profesiones que aún no se imparten y se desempeñarán en puestos de trabajo que aún no existen”, señaló Osvaldo Maldonado, Jefe Provincial de Educación Cordillera, para enfatizar en estos desafíos. Por su lado, Arsenio Fernández, consejero de Grupo Educar, mencionó la enorme misión de “adecuar la educación TP a los requerimientos del futuro”.

De esta manera, el trabajo en red y el liderazgo que ejercen los docentes y el equipo directivo de los establecimientos educacionales TP sería esencial en esta modalidad de estudios.

El ADN de la educación TP es el trabajo en red”, mencionó en la ocasión Marcela Arellano, directora de Vinculación e Integración Institucional del DUOC. Así, destacó la importancia de generar alianzas público-privadas que agrupen comunidades educativas e instituciones de educación superior y del sector productivo.

La educación TP tiene la posibilidad de integrar personas”, señaló, en la misma línea, León Urruticoechea, director en Gestión Educacional en Fundación Irarrázaval, institución pionera en articular redes en educación TP, que hoy contempla 146 colegios a lo largo de Chile.

Por su lado, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, enfatizó en el impacto que tiene el liderazgo en el aprendizaje de los estudiantes. “Los directivos no están llamados a ser héroes, sino líderes y esto se puede aprender”, señaló, aludiendo a  la evidencia que permitió el desarrollo del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional desarrollado por un equipo interdisciplinario liderado por el CILED.

CILED Participa en Jornada de Investigación en Liderazgo Educativo

En la ocasión se presentaron las diversas investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar que los tres Centros de Liderazgo Escolar han desarrollado, buscando contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

Construir capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar, con énfasis en la educación pública, es clave para promover una mayor calidad y equidades en los aprendizajes integrales de niños, niñas y jóvenes.

En ese contexto, los tres Centros de Liderazgo del país, que nacen a partir de una alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, + Comunidad y CILED, organizaron una jornada para profundizar en los contextos e investigaciones que cada institución ha ido desarrollando, con el fin de contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

“Un objetivo central del trabajo conjunto con los Centros de Liderazgo es la construcción de conocimiento para poder sumar a la política publica en este ámbito tan importante del liderazgo educativo; tanto para los niveles intermedios, como para los equipos directivos de los centros educativos”, mencionó Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación en sus palabras de bienvenida. Adicionalmente, valoró la instancia de compartir avances, ponerlos a disposición y reflexionar de manera conjunta.  

La jornada congregó a más de 400 usuarios y se dividió en 6 paneles: “Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en todos los territorios”; “Desafíos del liderazgo escolar”; “Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”; “Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares”; “Liderazgo y desarrollo profesional”; y “Liderazgo: Accountability y confianza”.

Desde el consorcio de instituciones que conforman el CILED se presentaron 4 investigaciones en la jornada: Confianza en las escuelas chilenas; Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la inclusión; Liderazgo y desarrollo profesional docente en la Educación Técnico Profesional: El caso de Chile y México; e Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas.

Te invitamos a revisar los distintos paneles de esta interesante jornada acá.

CILED realiza las primeras capacitaciones en Design Thinking

La instancia estuvo dirigida a formadores de líderes escolares, quienes participaron de manera online y presencial en esta actividad enfocada en entregar herramientas para el uso del reciente manual publicado por el CILED: “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Con la participación de Inacap y Chile Dual, instituciones parte del consorcio del CILED, se realizaron las primeras capacitaciones en Design Thinking a formadores de líderes escolares, para que puedan aprovechar las estrategias de esta metodología -guiada por el manual del CILED–  en su trabajo con las comunidades educativas. 

Estos profesionales,  a través de talleres experienciales, pudieron introducirse en la metodología del Design Thinking y experimentar algunas de las estrategias que contiene el manual para impulsar procesos más creativos e innovadores en la educación. 

La directora de la línea de recursos educativos de CILED y parte del equipo de autores del manual, Alejandra Moreno, valoró la instancia: “Queremos que este sea un manual ‘vivo’, que realmente responda y se vaya transformando según las necesidades de las personas que lo van a usar. Por eso estos espacios son fundamentales y nos llenan de ideas sobre cómo se puede aprovechar y sacarle el máximo partido a este manual”. 

El Design Thinking ayuda a encontrar mejores y más novedosas soluciones a diversos tipos de problemas o desafíos que se viven en las comunidades educativas. Así, son más de 20 estrategias las que este manual entrega con la intención de facilitar la implementación de las diferentes fases de la metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. 

Estas primeras capacitaciones buscan ser el puntapié inicial en la difusión del manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Invitamos a líderes escolares y formadores de líderes a descubrir las múltiples estrategias que ofrece el manual, las cuáles pueden aprovecharse de diversas formas, tales como: Procesos de innovación educativa; Instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o el Plan Local; Consejo de Profesores; Reuniones de Equipos de Gestión; Capacitaciones profesionales u otras experiencias de formación de adultos; Jornadas de convivencia; entre otros.

Desafiando estereotipos de género en educación TP

Invitamos a líderes escolares, docentes y estudiantes de establecimientos técnico profesionales del país a mostrar cómo, a través de la fotografía, desafían estereotipos de género en educación TP.

En el CILED creemos que la educación técnico profesional es un espacio que constantemente desafía los estereotipos de género. Por eso, queremos invitar a todas las comunidades educativas TP del país a visibilizar -a través de la fotografía- cómo están aportando en la construcción de una sociedad con mayor igualdad de género. 

Para participar, debes:

  1. Bases concurso. Descargar las bases acá, y asegurarte de que cumples con los requisitos. 
  2. Tips. Reflexionar e inspirarte para tomar tu foto. Acá algunos tips
  3. Autorizaciones. En el caso de que aparezcan menores de edad en la fotografía, descargar el consentimiento que deberá firmar el apoderado acá
  4. Para enviar. Completar el formulario de postulación acá.
  5. Fecha límite para concursar: viernes 18 de noviembre. 

Las fotografías ganadoras serán seleccionadas por un jurado interdisciplinario, reconocidos en materias de género, educación técnico profesional y fotografía. 

Al finalizar el concurso se realizará una exposición digital colectiva a través de los canales digitales del CILED, en la cual cientos de personas podrán ver las fotos ganadoras.

¡Participa y ayúdanos a generar una reflexión colectiva en torno a este tema tan relevante para nuestra sociedad!