Armando Rojas: “Tenemos un gran desafío hoy en día: hacer investigación con sentido de realidad, para que se genere una mayor sinergia entre la academia y el liderazgo escolar”

Fue mientras estudiaba pedagogía en Lenguaje cuando Armando tomó una decisión que cambiaría por completo su vida: la docencia universitaria y la investigación en liderazgo y colaboración escolar se convertirían en el motor principal de su carrera. 

Su experiencia y amplio conocimiento le ha permitido seguir ejerciendo la docencia pero hoy desde la formación de líderes educativos en el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y como investigador en la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo: “Siento que existe un déficit en la formación pedagógica respecto a las políticas públicas en educación”, señala

Con cinco proyectos de investigaciones -entre ellos dos Fondecyt-, Armando se encuentra trabajando en dos nuevos estudios sobre la importancia del liderazgo directivo para el desarrollo docente y del liderazgo sistémico; con el anhelo de hacer recomendaciones a la política pública y contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo en el sistema escolar.

  • ¿Qué proyectos de investigación estás desarrollando?

Una de las investigaciones que estoy desarrollando es en el contexto del doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada que estoy cursando, la cual trata sobre liderazgo en red y liderazgo sistémico en los establecimientos.

  • ¿En qué consiste esta investigación?

Tenemos evidencia de que los establecimientos que trabajan en red logran mejores aprendizajes que aquellos que no y, sobre esa base, mi hipótesis de investigación es que los establecimientos escolares que trabajan colaborativamente de manera interna, en sus propios contextos, son más dados a trabajar en red con otros establecimientos.

  • Si tu hipótesis es demostrada ¿qué anhelas hacer con ella?

Si se logra demostrar, mi idea es que después exista una recomendación a la política pública, para que se generen mecanismos que busquen que las escuelas trabajen en red y que al interior de sus contextos se focalicen en eso.

  • ¿Cómo crees que eso se puede propiciar?

Eso se puede lograr mediante dos caminos a mi entender: desarrollando capacidades en los líderes intermedios para que éstos puedan fomentar el trabajo en red y, por otra parte, generando instancias de trabajo colaborativo con foco explícito en los aprendizajes.

  • ¿Cuántas investigaciones has desarrollado hasta ahora?

En los últimos años he estado involucrado en cinco investigaciones, todas en el área de lo que es liderazgo escolar. Dos de ellas me las adjudiqué acá en el CILED. Además, entre 2020 y 2022 participé en un Fondecyt que era sobre liderazgo directivo en liceos técnico profesionales (TP), como investigador asistente.

  • ¿En qué consiste la investigación que estás llevando a cabo en el CILED?

Estamos haciendo un estudio que habla de la relación entre liderazgo directivo y desarrollo docente en liceos TP del país. En el fondo, la evidencia señala que hay dos factores que hacen la diferencia en la mejora del aprendizaje: Uno es ,obviamente, el factor docente y otro es el liderazgo escolar. Entonces, si queremos enfatizar o reconocer de qué manera se puede lograr la mejora de los aprendizajes sostenidamente,  es en la relación de estos dos componentes. Este estudio lo hemos presentado en diferentes jornadas y hemos recibido muy buen feedback de distintos especialistas.

  • A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido tus principales aprendizajes?

Mi principal aprendizaje es que es necesario hacer investigación con sentido de realidad y eso implica que se debería hacer investigación no solo en la academia, sino que también en las escuelas. Es necesario fortalecer el vínculo entre escuela y universidad respecto a la investigación que se hace. Eso creo yo que haría la diferencia.

  • ¿Cuáles son tus proyecciones?

Mi aspiración es seguir haciendo investigación que impacte a los líderes. Siento que en mi rol de docente y asesor ya estoy validado por los directivos: tengo una red muy grande de directivos que me escriben, que estamos conversando y creo que mi desafío principal es posicionarme como investigador, lo que implica mucha dedicación. Después, una ambición que tengo, pero esto para cinco años o más, es ser el investigador responsable de un Fondecyt.

  • ¿Cómo valoras el liderazgo en las escuelas de Chile y cuáles crees que son desafíos? 

Falta que los equipos estén más actualizados respecto a la formación en políticas públicas en educación, hay muchos que no tienen noción sobre estos temas. Creo que hay una brecha muy grande entre la investigación y las necesidades reales de las escuelas, de los líderes escolares. Sin duda un gran desafío que tenemos hoy es hacer investigación con sentido de realidad.

Pablo Kusnir: “En el extranjero, el rol de los gremios en educación es mucho más profundo que en Chile”

El ex jefe de gabinete de la Agencia por la Calidad de la Educación, hoy Gerente de Educación para la Corporación SOFOFA, nos recibe desde su oficina en el centro de Santiago para hablar del rol que desempeñan en la búsqueda constante de mejoras en la formación escolar Técnico Profesional (TP).

El proyecto liderado por Pablo en SOFOFA se enmarca en potenciar alianzas público-privadas con el fin de aumentar la capacidad de su modelo Dual (formación que realiza su proceso de enseñanza-aprendizaje en dos lugares distintos: el establecimiento escolar y empresas). Así, con los mismos fondos que entrega el estado para administrar colegios, han logrado implementar un modelo de excelencia que ha permitido, entre otras cosas, que sus estudiantes tengan la posibilidad de trabajar en Alemania. 

A casi 20 años de haber empezado un largo recorrido en educación -desde voluntariados de refuerzo escolar hasta ser profesor de Duoc UC aún como estudiante-, Pablo cuenta su rol en la Corporación SOFOFA y cómo esta ha impactado en la búsqueda de mejoras significativas en la formación de estudiantes de establecimientos técnico profesionales. Hoy buscan articular el primer centro de excelencia TP. 

  • ¿De dónde nace la iniciativa de la SOFOFA de administrar colegios?

SOFOFA nace como gremio empresarial, hace más de 100 años. A mediados del siglo XX empieza su rol formativo, principalmente con talleres de oficio. En la década del 80, cuando se lleva a cabo la municipalización, se crea el sistema de administración delegada. Actualmente en Chile existen solo 70 liceos que pertenecen a esa modalidad y de los cuales SOFOFA administra cinco. La hipótesis de esto, es que la cercanía de los gremios empresariales con la educación TP podría traer sinergias positivas para los jóvenes en términos de continuidad de estudio o de inserción en el mercado laboral.

  • ¿Han visto cambios en las expectativas de los y las estudiantes?

Muchas. Antes, la mayoría de los egresados tenían las pretensiones de insertarse a trabajar en algo afín a lo que estudiaron. Hoy la mayor cantidad quiere hacer una prosecución de estudios. Por lo tanto, empezamos a cuestionar si en realidad valía la pena esta modalidad de estudios o lo convertíamos en humanista-científico. Llegamos a la convicción de que la educación TP es una forma de aprender distinta que puede llevar al mismo lugar de término, pero aprendiendo-haciendo a través de la alternancia o del sistema de formación dual.

  • ¿Qué sentido tiene para ustedes la educación TP?

Para nosotros un técnico es un piloto de avión, una persona que no necesitó ir a la universidad, que hace un curso específico para operar una maquinaria altamente sofisticada y en la cual nosotros depositamos nuestras vidas. 

Ese mantra lo estamos desarrollando, lo decimos en todos lados y a todos les hace sentido. Hace unos ocho años atrás, pensamos en cómo reposicionar la educación técnica desde el rol empresarial. Desde SOFOFA empezamos a buscar literatura de cómo se hace en países desarrollados y llegamos a la conclusión de que los liceos tienen que verse como industria.

  • ¿Y que conlleva que simulen ser industrias?

Que se replique un poco la vida real. Los jóvenes cuando están en un liceo y no tienen, por ejemplo, el sistema de formación dual o de alternancia, están en una burbuja que es bien irreal en términos de sus competencias necesarias para la vida y para el mundo laboral. Entonces que se vean como industria significa que aquí hay ciertos indicadores que hay que cumplir.

  • ¿Cómo evalúan esos indicadores?

Contamos con una ISO, un sistema de estandarización de competencias y de mejora continua. Su implementación te fuerza a conversar con todos los estamentos y determinar lo que ofrecemos a los jóvenes. Te obliga también a tener procesos y procedimientos establecidos, mostrarlos a la comunidad educativa y revisarlos permanentemente. Esta exige, por otro lado, un sistema de auditoría interna y de tratamiento de no conformidades. La implementación de esta ISO cambió radicalmente la cultura del liceo.

  • ¿Cuál fue el impacto de estas mejoras?

Un ejemplo concreto es que antes no había un canal expedito de respuesta de requerimientos. Ahora, la ISO te obliga a  disponer de un libro que pueden ocupar las empresas, los apoderados, profesores, sindicatos y estudiantes, donde además existe la obligación de responder en cinco días hábiles. 

Esto hace que se torne mucho más expedita la comunicación entre las comunidades. Después nos llega a nosotros en la corporación, por lo que tenemos un termómetro para ver cómo están las cosas. Nos bajaron enormemente la cantidad de denuncias a la Superintendencia. Además, nos permitió certificar y enviar a trabajar estudiantes a Alemania.

  • ¿Cómo es el programa en el que envían estudiantes a Alemania?

Creamos un programa donde invitamos a jóvenes de nuestros liceos a trabajar en Alemania. Pensamos que, si lograban insertarse allá, con sus títulos convalidados, -algo que provoca la ISO- sería un ejemplo concreto del poder de la educación técnico profesional.  Hemos demostrado que, con la misma plata del Ministerio, se pueden formar técnicos que pueden desempeñarse en Europa. 

  • ¿Cuál consideras que es el impacto que genera la labor que realizan?

Cuando los proyectos educativos de los liceos son significativos, cuando toda la comunidad educativa se vuelca a cumplir un propósito, esto funciona. Tenemos que desafiarnos, ordenarnos, entender que podemos hacer las cosas mejor con pequeños cambios. Internamente podemos hacer pequeños cambios que mejoren nuestra convivencia escolar, nuestros procesos y, por ende, los resultados. El llamado es ese, a creerse el cuento que en la educación TP somos pilotos de avión, no somos maestros chasquilla.

  • ¿Cómo funciona su plan de asesorías?

Nos conformamos como un Asistente Técnico en Educación -ATE-. Empezamos a asesorar liceos y nos propusimos comenzar con cien. No queremos meternos en la administración, solo acompañar y que ellos vean nuestro modelo, que puedan tomar algunas piezas que les hagan sentido del modelo e implementarlo.

  • ¿Cuántos establecimientos asesoran hoy?

Ahora estamos asesorando cerca de 300 liceos y esperamos crecer. Creo que ese es el rol que tenemos como SOFOFA, tenemos que poner a disposición lo que hemos aprendido. Nuestros colegios son propiedad del Estado. Todo lo que hacemos con los fondos del Mineduc es público y debemos ponerlo a disposición de otros.

  • ¿Cómo se proyectan a futuro?

Nos estamos embarcando en la idea de crear el primer centro de excelencia operacional. Cuando visitamos otros países, vemos que el rol de los gremios empresariales es mucho más profundo de lo que hay en Chile. Si bien allá también hay administración de instituciones de educación, siempre viene adjunto un centro de excelencia operacional relativo al ámbito. 

CILED crea orientaciones para impulsar ámbitos estratégicos de liderazgo escolar técnico profesional (TP)

Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde resulta necesario actualizarnos periódicamente en los ámbitos claves de nuestro quehacer profesional.

Bajo este paradigma nace #Nunca dejes de aprender, campaña que busca orientar -a través de fichas y videos- en cómo impulsar ámbitos estratégicos en que los líderes escolares TP deben estar en constante actualización: 1) articulación con el sector productivo y social, 2) articulación con la educación superior, 3) inclusión, 4) bienestar socioemocional, 5) uso de datos para la toma de decisiones e 6) innovación educativa

Los líderes escolares necesitan ser expertos en diversos temas, muchos de ellos para los cuales no necesariamente fueron formados. Por eso este proyecto busca relevar temáticas que son clave para el liderazgo escolar técnico profesional, entregando orientaciones que ayuden a los directivos en este camino constante de actualización profesional”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED.

Como líder educativo, ¿te sientes identificado(a) con estas afirmaciones?

Selecciona la temática en la que te gustaría seguir actualizándote.

 1) Articulación con el sector productivo y social

“Como educador me enseñaron muchas cosas, pero nunca a contactar a una empresa, armar un plan de trabajo en conjunto, o considerarlos un aliado clave en la educación de los estudiantes”.

2) Articulación con la educación superior

“La articulación dentro de un mismo establecimiento escolar ya es desafiante, y cuando a eso se suma articularse con otras instituciones, y de un nivel diferente, como centros de educación superior, es importante contar con aún más herramientas”. 

3) Inclusión

“Muchos de quienes hoy somos adultos, vivimos una realidad escolar relativamente homogénea. Afortunadamente, hoy tenemos escuelas donde la diversidad es la norma. Sin embargo, estar ‘presentes’ no implica necesariamente estar ‘incluidos’. Por eso necesitamos seguir avanzando para lograr que los establecimientos escolares sean realmente instituciones inclusivas”. 

  • Cecilia Assael, experta en inclusión.

4) Bienestar socioemocional

“Probablemente a todos quienes hoy lideran los establecimientos escolares, les enseñaron sobre didáctica o evaluación… Pero,  ¿a cuántos les enseñaron sobre convivencia escolar, prevenir la violencia, apoyar la salud mental de sus estudiantes o incluso cuidarse a sí mismos?”.

  • Viviana Hojman, directora relaciones, bienestar y comunidad CILED.
  •  Soledad López de Lérida, experta en convivencia escolar.

5) Uso de datos para la toma de decisiones

“Hay disciplinas donde sería imposible imaginarnos a un profesional tomando decisiones sin evidencia que las respalde: un doctor que no pida un examen, o un economista que no analice los costos y ganancias de un proyecto. En cambio, en educación hemos estado acostumbrados a no considerar suficientemente el uso de datos para la toma de decisiones, lo cual nos quita oportunidades de hacer las cosas aún mejor”

  • Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.
  • Claudia Araya Calderón, experta en uso de datos.

6) Innovación

“¿Has pensado cuántas cosas han cambiado desde que éramos niños hasta ahora?, ¿y cuántos nuevos cambios vamos a ver en los próximos años? Como educadores tal vez no sepamos cuáles son los cambios que vendrán, pero sí sabemos que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, y frente a eso: podemos resistirnos o sumarnos a la construcción de nuevas respuestas para los cambios que vendrán”.

  • Alejandra Moreno, directora Recursos Educativos CILED. 
  • Martín Valdivia Iglesias, experto en innovación educativa.